Boudou y las políticas de Estado por encima de la mediatización judicial

Boudou y las políticas de Estado por encima de la mediatización judicial

Roque Ríos, Abogado.

Hace 10 días más o menos que vemos en los medios un desfile de acusaciones y medidas judiciales y una maraña de detenciones, indagatorias, exenciones de prisión domiciliarias, recusaciones, excusaciones y una serie de conceptos que tienen una particularidad.

Hay un viejo axioma según el cual el futbol comparte con el "Derecho" esa percepción según la cual todo el mundo cree que sabe, por lo tanto tiene su opinión y la defiende tenazmente, aún sin la formación técnica para ello. Con la judicialización de la política las discusiones que deberían ser políticas pasan a ser a menudo judiciales, casi siempre giran acerca de causas penales que involucran a funcionarios, periodistas, empresarios.

Los antiperonistas, única identidad que se opone al gobierno, sostendrán vehemente que Boudou, que De Vido, que Jaime, que López que Cristina y ahí nomás te tiran un Nisman como remate. Los peronistas, identificando así en general al frente gobernante, van a sacar Martinengo, Caputo, Arribas, Dujovne, Dietrich, Iguacel y un Macri de chanfle, con cara de jaque mate.

Los compañeros tenemos que plantearnos si queremos estar en el mismo lodo todos manoseados según discepoliana estrofa, hay que virar la dinámica, hay que salir de la falacia de “que lo diga la justicia”, la política no es judiciable, las decisiones políticas son eso, expresiones de poder tomadas en representación de la base popular y los grupos de presión y los sectores de poder que llevan a determinada tendencia política a gobernar.

Se merece releer el numero por lo contundente, tres millones sobre un total de nueve millones de jubilados en el país, uno de cada tres de los jubilados de hoy no estaría jubilado sin esa iniciativa política de Amado Boudou.

Hay que revitalizar la discusión política como tal, discutir al macrismo como modelo de ajuste, exclusión, ataque a la industria nacional, toma de deuda, rebaja de salarios y jubilaciones; sin entrar en tirarse procesamientos, detenciones e indagatorias como letra de cambio.

Lo que le cambia la vida a la personas son las decisiones políticas, no las causas judiciales; los militantes políticos debemos tener eso claro y encauzar el debate en la búsqueda diaria de bancar el proyecto nacional y popular que hoy encarna Alberto.

Hablando de Amado Boudou se ve clarísima esa disyuntiva, el tipo toma la iniciativa de recuperación de los fondos previsionales en el 2008, capitales que estaban siendo utilizados como gran negocio desde 1994, fecha en la que el menemismo privatizó el sistema creando las AFJP.

Bien, aparece,junto a Massa, y dice: "Néstor, tenemos que retomar el control del sistema jubilatorio, esa fuente de capitales debe estar en función de un uso social y en beneficio de la sociedad, no del Citibank, del HSBC, del Santander, del BBVA y los demás bancos dueños de las AFJP"; la iniciativa toma forma, Cristina impulsa el proyecto y a fines del 2008 se materializa, y en paralelo se impulsan los sistemas de moratorias y “compras de años” por las que se jubilaron mas de tres millones de personas.

Se merece releer el numero por lo contundente, tres millones sobre un total de nueve millones de jubilados en el país, uno de cada tres de los jubilados de hoy no estaría jubilado sin esa iniciativa política de Amado Boudou.

Y sin embargo, si hoy sale el nombre vamos a debatir una catarata de Ciccones, Van der Broeles, médanos y ceroochos, en vez de tirar sobre la mesa las iniciativas políticas del sujeto político, que son las que le cambian la vida a la gente real, en la vida real. Los compañeros tenemos que forzar esos debates, y no seguir tirándonos procesos judiciales de trinchera a trinchera.