La Sociedad de Fomento "María Berger" de Santa Rosa y su presente

La Sociedad de Fomento "María Berger" de Santa Rosa y su presente

Durante el ya lejano 2019 se inició por el mes junio un ambicioso proyecto en Santa Rosa, que abarca las aristas sociales, culturales, deportivas y políticas. Dispuesto no solo para dar contención y respuestas a los vecinos de esa localidad, sino también para que sirva como un espacio común de capacitación, esparcimiento y enriquecimiento, un punto de encuentro para las familias.

Sandra Rocha, encabeza este proyecto, presidenta de la sociedad de fomento y una referente social de Ruta 3; ella nos cuenta en qué estado se encuentra el proyecto en medio de la pandemia y cómo los afectó en el desarrollo de las actividades.

-Luego de darle forma al proyecto, en octubre de 2019, en ese entonces la candidata a intendente Marisa Fassi, hoy electa y en funciones, visitó el predio donde funciona la Sociedad de Fomento María Berger, hablamos de un proyecto integrador funcional al corredor número 3 que reúna lo sociocultural, deportivo y laboral, fue así que logramos la sesión del predio y con mucho esfuerzo la limpieza del mismo, con la ayuda del delegado municipal José Urquía, entonces empezamos a planificar el perfil que queríamos darle, sobre todo para que sea una herramienta útil para la gente del Corredor de la Ruta 3.

No pudieron concretar nada de lo que tienen pensado para la sociedad de fomento, están frenados por diversos temas, entre ellos la pandemia

-En realidad desde octubre del año pasado, cuando nos visitó Marisa, estamos en un impase, por tema pandemia y también porque se ha retrasado una reunión con el municipio para presentar el proyecto y sus costos, ya que ese fue el compromiso que todos asumimos, que este es un proyecto para realizar en conjunto con la municipalidad. Algo que se habló en su momento con Gustavo (Arrieta) y Marisa (Fassi) y seguimos esperando con muchas ansias que esto tome forma para integrar a todos los vecinos de la Ruta 3.

Tienen también una faceta deportiva que atrae a muchos chicos de la zona

-Es fundamental acoger a los chicos, sacarlos de la calle, para ello hay que brindarle alternativas, nosotros arrancamos con una escuela de fútbol dentro del predio con más de 100 chicos, divididos en 7 categorías, a cargo de René Silva.

¿Qué otros proyectos tienen en mente?

-Estamos proyectando el armado de dos cooperativas de trabajo que puedan funcionar operativamente en nuestras instalaciones y también queremos abrir una oficina del INTI, es que consideramos prioritario que después de la pandemia la sociedad de fomento actúe como un nexo de contención, entre la gente y la municipalidad, para ello trabajamos con Rubén Villarreal, mi referente político.

A nivel Cultural qué ideas tienen

-Nos parece que la cultura y la capacitación tendrán un lugar privilegiado en la sociedad, ya que nos interesa acercar talleres culturales del municipio, charlas formativas, cursos, queremos que la vida de la sociedad sea intensa, que encuentren en nuestras instalaciones un lugar donde cada integrante de la familia tenga un motivo para acercarse.

¿Algo más que necesites decir para el cierre de la nota?

-Sin duda la Sociedad de Fomento María Berger, tiene muchos motivos para esperar que la pandemia termine pronto y aguardamos en forma urgente que se concrete la reunión con la Intendenta Marisa Fassi, para poder definir el funcionamiento a nivel presupuestario, ya que a nosotros nos resulta imposible sostenerlo, y ese fue el compromiso que se asumió oportunamente.

 

QUIEN FUE MARÍA BERGER

María Antonia Berger (1942-1979), nacida el 9 de septiembre de 1942 en Capital Federal. Socióloga. Fue una de las fundadoras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y formó pareja con Agustín Luis Villagra hasta que éste fue abatido por la policía provincial cordobesa en 1971. Participa del copamiento de la ciudad de Garín (provincia de Buenos Aires) el 30 de julio de 1970 como supervisora de la operación. También forma parte del asalto a un camión militar con armas en Ruta 8 a la altura de Pilar, el 29 de abril de 1971, acción en la que muere el teniente del Ejército Mario César Asúa. El 20 de octubre de 1971 interviene en la expropiación de armas del soldado Dufour del Regimiento de Infantería Aerotransportada 14 a quien se despoja de un fusil automático liviano (FAL), cuatro cargadores y un cuchillo. Luego es detenida en Córdoba al mes siguiente, y recluida en la cárcel de Rawson, Chubut. Es protagonista de la fuga fallida de ese penal y del posterior escarmiento de los marinos, que da lugar a lo que se conocerá como la “Masacre de Trelew” cuando prisioneros políticos desarmados e indefensos son asesinados a balazos dentro de la Base Aeronaval “Almirante Zar” como represalia por la fuga parcial acaecida. María Antonia es baleada y luego rematada en la puerta de su celda, pero logra sobrevivir y escribir con su propia sangre en una pared “LOMJE” abreviatura de “Libres o Muertos. Jamás Esclavos”. Como recuerdo imborrable de ese intento de asesinato llevará por el resto de su corta vida un impacto de bala en el maxilar inferior del lado derecho. Es trasladada a la U-2 de Villa Devoto. El 26 de mayo de 1973 sale en libertad por la amnistía presidencial y la presión popular.

Fue secuestrada y desaparecida a mediados de 1979.